110 research outputs found

    Transformación y rezago de la nueva izquierda colombiana

    Get PDF
    Esta tesis busca dar respuesta a las causas del comportamiento rezagado de la nueva izquierda colombiana respecto del resto de casos que hicieron parte del denominado giro a la izquierda en la región Latinoamericana. Estas causas son tanto históricas o estructurales como agenciales y de corto plazo, ellas explican por qué la nueva izquierda colombiana no alcanzó la presidencia a pesar de lograr la alcaldía de Bogotá D.C., considerada el segundo puesto más importante luego de la presidencia y mantenerla durante tres periodos secuenciales. Además, tiene como propósito explicar la eficacia de sus agendas políticas durante estos gobiernos subnacionales, la presencia o ausencia de una estructura de oportunidad y de sus correspondientes factores de estrategia adaptativa para su asenso al poder nacional

    Estudio sobre las características y particularidades en la reincorporación política de las guerrillas M-19 y FARC -EP.

    Get PDF
    Los orígenes y el desarrollo de las organizaciones guerrilleras FARC-EP (1964) y M-19 (1974) se presentan en un escenario de participación política construido sobre las bases de un sistema político excluyente y centralista, especialmente en lo que concierne al ejercicio político como se evidencia en la Constitución Política de 1886; de igual manera, el origen de ambas guerrillas también es impulsado por el accionar represivo de la clase política en el poder, quienes a través del uso de distintas estrategias ligadas a la violencia directa, estructural y cultural han pretendido impedir la ampliación y alternancia en el poder político. Por ejemplo, en el caso de las Farc-ep, el Gobierno de Guillermo León Valencia opta por la opción militarista al bombardear las denominadas Repúblicas Independientes de Marquetalia-Tolima en 1964; por otra parte, el M-19 surge también del malestar político generado por el fraude en las elecciones presidenciales del 19 de abril de 1970, hecho históricamente recordado por el dubitativo resultado electoral en el que se impuso Misael Pastrana por parte del partido Conservador sobre Gustavo Rojas Pinilla (General retirado). Los dos procesos de negociación política llevados a cabo por distintos gobiernos y con diferentes guerrillas, sugieren como se ha señalado en diferentes a partes del trabajo de grado que necesariamente todo conflicto armado interno tiene que llegar a una negociación dialogada y no impuesta por el exterminio de la contraparte. Es histórico porque se impuso como un nuevo paradigma donde se rescató la otredad, es decir, se consideró al contradictor como un actor de diálogo y no como un enemigo. Si bien es cierto que Colombia vivió 53 años el conflicto armado interno con las Farc-ep (quien se constituyó en su enemigo natural) fue el sector rural quién padeció el flagelo del conflicto armado, lo que también hace evidente que el concepto de la guerra alimentó intereses políticos e incluso afanes militares los cuales en otros momentos dificultaron la continuidad de los diálogos. En ese orden de ideas, destacamos el nacimiento del M-19 como una guerrilla diferente dada su vocación urbana, cuyos vínculos en algunos sectores de la academia la mostraron como alternativa en la búsqueda de una sociedad más justa y equitativa. Como estudiosos de lo político nos propusimos darle un tratamiento al tema evitando sesgos ideológicos o juicios de valor. Por ello, este escrito se inscribe en la temática de la paz, pero recurriendo a la memoria histórica. Se utilizaron autores cuyos libros sirvieron de guía e inspiración. Por supuesto que en esa búsqueda de autores la presencia de Hannah Arendt se hacía inevitable, ya que el poder político se constituye en una permanente disputa por los actores que hicieron parte del conflicto.PregradoPROFESIONAL EN ESTUDIOS POLÍTICOS Y RESOLUCIÓN DE CONFLICTO

    El poder paramilitar en Colombia o de cómo los paramilitares llegaron a cooptar el estado colombiano (1980-2010)

    Get PDF
    Introduction and objetives Recently it has appeared in the Colombian press that army general Mauricio Santoyo during the presidency of Alvaro Uribe, was related to parapolitics, meaning, having connections with paramilitary groups1. It appears that these contacts not only happen during the early 80’s when the Castaño brothers were supported in Cordoba by the XI Battalion, Bombona Battalion and general Alejo del Rio, against the guerilla aggression and the uncontrolled situation by the state: He needed to rely on support from the six division of the paramilitary army. These connections have been ongoing on the course of time. Not only, with the paramilitary forces, but also with businessman, ranchers, politicians and national and international agencies, such as DAS, DEA and CIA. This means that we are dealing with a very dynamic and complex phenomenon, which cannot be interpreted as only an ally of the military of narcotrafic world. The complexity of the paramilitary phenomena is analyzed in this research Project. Therefore, this work goes over the influence of the paramilitary groups in Colombia and its interference in the local government. It is a preliminary study that tries to point out the co-optation of the local government from the time of the government presided by Belisario Betancur (1980-1984) to the presidency of Alvaro Uribe (2002-2010)

    Conflicto y la configuración del enemigo : Reflexiones en torno al enemigo polítco que se gesta en el gobierno del expresidente Álvaro Uribe Vélez

    Get PDF
    219 páginas y anexosLa presente tesis es el resultado de un proceso investigativo en el que se establece un diálogo entre la filosofía y las ciencias sociales y humanas con el objetivo de mostrar cómo se configuró y se definió al enemigo político durante el gobierno del expresidente Álvaro Uribe Vélez (Á.U.V.). Esto se consiguió a través de una lectura detenida y minuciosa de algunos de los principales discursos surgidos durante el periodo en cuestión (2002-2010). Dichos discursos fueron analizados siguiendo las herramientas metodológicas que ofrece la hermenéutica filosófica, en la que se tiene en cuenta cuatro frentes de análisis: el precomprender, el comprender, el explicar y el aplicar, que son los que le dan forma y orientación a la técnica investigativa del análisis crítico del discurso. Lo anterior se llevó a cabo porque la implementación de estas dos formas en entender el discurso, permiten analizar los textos en sus niveles sintácticos, semánticos, retóricos y pragmáticos. El análisis anterior permite entender que la dicotomía amigo/enemigo, que es la que le da sentido a la política del gobierno de Á.U.V., se encuentra condicionada por unos elementos coyunturales, estructurales, personales y vivenciales, que son los que se desarrollan a lo largo del documento.This thesis is the result of an investigative process in which a dialogue is established between philosophy and the social and human sciences with the aim of showing how the political enemy was shaped and defined during the government of former president Álvaro Uribe Vélez (Á .U.V). This was achieved through a careful and thorough reading of some of the main discourses that emerged during the period in question (2002-2010). These discourses were analyzed following the methodological tools offered by philosophical hermeneutics, which takes into account four fronts of analysis: precomprehension, understanding, explaining and applying, which are the ones that give form and orientation to the technique critical discourse analysis. The above was carried out because the implementation of these two ways in understanding the discourse, allow to analyze the texts in their syntactic, semantic, rhetorical and pragmatic levels. The above analysis allows us to understand that the friend / enemy dichotomy, which gives meaning to the government's policy of Á.U.V., is conditioned by conjunctural, structural, personal and experiential elements, which are those that develop throughout the document.Licenciado en FilosofíaPregrad

    Trayectorias de las transiciones políticas con conflicto armado: un análisis de los casos de Colombia, El Salvador y Guatemala. (1972-2016)

    Get PDF
    Esta investigación contribuye a la comprensión de los conflictos armados internos dentro de las transiciones políticas de gobiernos autoritarios a democracias procedimentales en tres casos latinoamericanos con guerra de guerrillas. En estos casos se rastrean las dinámicas de la guerra y su relación con el régimen político observando en primer lugar, los procesos constituyentes como apertura institucional del régimen en el marco de requerimientos de la modernización del funcionamiento del Estado y la economía; y en según lugar, las soluciones dialogadas o la continuidad del conflicto armado durante presidencialismos fuertes en democracias por consolidar. La investigación se llevó a cabo como un análisis de tres casos, correspondientes a las transiciones políticas con conflicto armado en El Salvador, en Guatemala y en Colombia. En los casos se observan trayectorias a partir de un cierre institucional violento que deriva en conflicto armado abierto como expresión del conflicto político por la ampliación de la democracia y el acceso al poder a través del Estado. El estudio se propone analizar la incidencia de los acuerdos de paz en las aperturas democráticas de los procesos de transición política. Para este análisis, los acuerdos de paz operan como la ventana de oportunidades para la desactivación de mecanismos no democráticos que han imposibilitado la transformación del régimen político en períodos transición política en países con violencia política exterminadora como relacionamiento entre adversarios políticos.Abstract: This research contributes to the understanding of internal armed conflicts with political transitions, from authoritarian governments to democracies, in three Latin American cases with guerrilla warfare. In these cases, the dynamics of the war and its relationship with the political regime are traced, observing, in the first place, the constituent processes as institutional opening, within the requirements of the modernization process, in the State and the economy; and on the other hand, the dialogue solutions, or the continuity of the armed conflict during strong presidentialisms in democracies to be consolidated.Maestrí

    La nueva izquierda latinoamericana y la experiencia del polo democrático alternativo

    Get PDF
    La presente investigación buscó describir y analizar el significado y las implicaciones de la nueva izquierda en América latina durante la última década, y en particular, la trayectoria y posibilidades de la izquierda colombiana y su más reciente experiencia unitaria representada en el Polo Democrático Alternativo. Para abordar este desafío se adopta la perspectiva planteada por varios autores latinoamericanos, en particular Emir Sader, director ejecutivo de CLACSO, que advierte la existencia de una crisis hegemónica del poder dominante y rescata el uso de categorías de Antonio Gramsci como hegemonía y guerra de posiciones, para reelaborar una nueva estrategia de orientación del sujeto socio político emergente en las resistencias populares que se viven en Latinoamérica. Teniendo en cuenta lo anterior, la investigación es de carácter cualitativo y se desarrolló principalmente a través de revisión bibliográfica y entrevistas semiestructuradas a dirigentes representativos de la izquierda latinoamericana representada en el Foro de Sao Paulo y en el PDA. Se considera que los resultados de la presente investigación resultan de interés para la comunidad de investigadores y dirigentes políticos, ya que contribuye a la comprensión de una tendencia ideológica y política en desarrollo que evidencia debates importantes como: 1. La redefinición de la categoría política izquierda; 2. las contradicciones existentes sobre el balance y las perspectivas de la nueva izquierda latinoamericana; 3. El papel de la izquierda colombiana 4. La experiencia y el devenir del Polo Democrático Alternativo

    Representaciones discursivas bajo la enunciación política de la seguridad democrática del uribismo (Colombia) y el kirchnerismo (Argentina) entre los años 2002–2011

    Get PDF
    El presente trabajo de tesis de Maestría en Culturas y Literaturas Comparadas tiene como objetivo principal comparar las representaciones discursivas presentes en los discursos de asunción y en los proyectos políticos de Cristina Fernández de Kirchner (2007 – 2011) en Argentina y de Álvaro Uribe Vélez (2002 − 2006) en Colombia. Para tal fin, se considera la política de seguridad democrática instaurada por ambos gobiernos como un mecanismo ideológico utilizado desde los planteamientos discursivos presentes en sus modelos políticos: el kirchnerismo y el uribismo. El análisis propuesto lo llevaremos a cabo bajo los enfoques teóricos del análisis crítico del discurso político, la teoría social del discurso y las representaciones sociales. De esta manera, comprobaremos la forma en la que las estrategias discursivas presentes en los enunciados de tales discursos permiten la adhesión de votantes respecto a sus argumentos e ideas políticas, logrando incrementar el reconocimiento y la aprobación social indispensables para sostener sus proyectos político-hegemónicos vigentes en el poder durante varios periodos presidenciales. A partir de este método comparatista, se observa al discurso como una práctica social, manteniendo una visión del hecho político en su acción totalizadora y abordándolo desde la perspectiva de las representaciones socioculturales, lo que permitirá discurrir sobre el vínculo existente entre historia, discurso, poder, ideología, sociedad y cultura
    corecore